Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+=

El síndrome de la cabaña thumbnail
10 Mar 2022 | all

El síndrome de la cabaña

Para muchas personas, solo el hecho de pensar en retornar al trabajo o las clases presenciales les ha llevado a desarrollar una serie de sintomatologías que les genera malestar a nivel global, ya que consideran una verdadera amenaza salir del hogar.

En el contexto de Pandemia y crisis sanitaria, el aumento de contagios, los toques de queda, las cuarentenas por territorio llamaron al encierro para evitar el contagio, sin embargo, se está dando-gracias a las vacunas- una mayor apertura apelando a la responsabilidad individual, lo que ha facilitado que las  personas puedan  volver a retomar el trabajo presencial paulatinamente al igual que el regreso a las aulas en el caso de los y las estudiantes. Para muchas personas, solo el hecho de pensar en esta situación, les ha llevado a desarrollar una serie de sintomatologías que les genera malestar a nivel global, ya que consideran una verdadera amenaza salir del hogar. Esto se conoce como Síndrome de la cabaña.

El origen del término proviene del siglo xx durante la época  de los colonos cuando un medico  se percató que existían personas que, a pesar de poder salir de sus hogares después de pasar el duro invierno, preferían quedarse en sus casas. Los   síntomas eran parecidos a los trastornos ansiosos o depresivos. Se habían acostumbrado tan bien al confinamiento que no querían salir de sus hogares, que representaba ese espacio seguro y de confort. A esta experiencia  se le conoció  con el tiempo como el  “Síndrome de la cabaña.”

Sintomatología

Dentro de  las actuales demandas en salud mental se encuentran sintomatologías  relacionadas a la ansiedad, problemas de adaptación y temor al retorno a la “normalidad.”

Entre la sintomatología que se presenta se destaca el desasosiego, nerviosismo, síntomas ansiosos y depresivos intensos, frustración, angustia, temor, falta de motivación. Además, se puede encontrar alteraciones de sueños, relacionadas con calidad y tiempo de sueño; sensación de cansancio; letargo; problemas de concentración y déficit de memoria.

El síndrome de la Cabaña  no es un trastorno psicológico

El llamado “Síndrome de la cabaña”  es  una reacción natural del organismo tras llevar más de 50 días de confinamiento. Las personas más afectadas son aquellas que viven este periodo solas, adultos mayores, personas que han tenido que hacer cuarentena por causa de haber sido diagnosticados por COVID-19 o que han tenido un caso cercano de alguien diagnosticado.

Hay que tener muy presente que, ante la actual situación, los síntomas que se pueden sentir no sólo están influenciados por el miedo a salir a la calle y poder contagiarse, sino también a la forma de afrontar situaciones sociales o espacios abiertos y a la sensación de pérdida de control en estos espacios.

Algunas personas podrán confundir los síntomas del síndrome de la cabaña con un trastorno por agorafobia o fobia social, pero principal diferencia es que en el síndrome el temor que surge en la persona es por la información que se recibe día a día, lo que genera que aprenda a que estar fuera de casa es peligroso y poco seguro.

¿Cómo afrontar el síndrome de la cabaña?

Es muy importante prestar atención a nuestro diálogo interno, evitar alimentarlo con miedo e inseguridades, ya que el miedo cumple su función de protegernos de aquello que catalogamos como peligroso.

Para afrontar estos temores te aconsejamos:

  • Realiza salidas graduales. Puedes salir a la entrada de tu casa, ir a la esquina y así ir aumentando en la complejidad.
  • Plantéate objetivos realizables. Esto te ayudará sentirse más seguro de ti mismo y podrás desmitificar ciertas creencias. Puedes hacer un listado de situaciones en la que identifiques el grado de temor o angustia que te generan ciertas actividades. Empieza con la que te genere menos malestar emocional y ve escalando poco a poco.
  • Diseña una rutina que te permita ir adaptarte a la nueva etapa e ir acostumbrándote a las nuevas actividades que tendrás que realizar.
  • Realiza ejercicio de tipo aeróbico, yoga o meditación. Esto te permitirá mantenerte en calma y activo, y así disminuir los niveles de ansiedad que puedas sentir.
  • Mantén el contacto social. Realiza videollamadas, llama a tus seres queridos, prefiere esto a solo escribir un mensaje.
  • Expresa tus emociones. Si te sientes angustiado y que te cuesta lidiar con tus emociones, compártelas con alguien de confianza, esto te ayudará a sentirte mejor y más aliviado. Si hay niños o adolescentes en la casa, conversen sobre qué sentimientos les provoca la idea de retomar las actividades. Entre todos pueden apoyarse emocionalmente.
  • Busca apoyo profesional. Hazlo en caso de que la situación te supere y la sola idea de salir a la calle te desborda.
  • Date tiempo. Atrévete a vivenciar lo que sientes, permítete sentir las emociones que tienes y averigua qué te quieren enseñar, esto te ayudará a conocerte más
  • Acepta el miedo. Recuerda que el miedo cumple una función adaptativa. Aceptarlo y reconocerlo, te ayudará a buscar estrategias para afrontarlo de manera efectiva.
    [Fuente]:
    
    http://vidasaludable.udec.cl/node/247

Comentarios
Suscríbete a nuestro Newsletter
Cerrar
Servicios Image